DESCARGAR





                 ANALISIS ELECTORAL


Las elecciones de este pandémico 2021 generan que los expertos salten a las afirmaciones omitiendo plantear preguntas incomodas. Pero a eso vine hoy, a incomodar su inicio de semana. Vamos a ver, en lo relevante, los resultados que entran en este espacio:

CORREÍSMO: ¿Existe un correísmo sin Correa? Aún no vomiten un abrupto no. Yo creo que sí. Quizá si aceptamos que Correa como caudillo es importante pero no lo es todo, podremos comprender el fenómeno. ¿La gente ama a Correa o ama lo que Correa representó? ¿Cómo podemos combatir al buen vivir? ¿Qué postura sonora le gana a un Ecuador que ama la vida? Las obras, el cemento, la idolatría. Todo cala. ¿Quién es Arauz? Es el candidato de una ideología en un país huérfano de ideologías desde la muerte de liberales y conservadores. Piénsenlo.

YAKU: Después de un oscuro octubre de 2019 y de los escombros de una ciudad, todos vimos como la imagen del movimiento indígena se iba al sótano. Violentos, intransigentes, pero, además -decíamos todos-, soberbios, pues pretendían decidir por todo un país con el 6% de representación nacional. Llega febrero 2021 y se convierten en la segunda fuerza en las elecciones. ¿Qué pasó? Que desde la academia, desde las redes y desde el sofá es fácil analizar el mundo; pero ahí afuera hay un pueblo rumiante, cada vez más despierto, que hace tiempo quiere a los suyos en el poder y, quienes se han acostumbrado al poder eterno, recién empiezan a entender que hay una ola, creciente, que lo mojará todo. ¿Será Yaku el despertar, producto del pecado de haber olvidado a los olvidados?

LASSO: Un hombre que se hizo a sí mismo, la imagen del éxito. ¿No es a lo que todos deberíamos aspirar? ¿Por qué no arrasa? Por la misma razón que en las otras esquinas el correísmo se convierte en ideología y la desesperanza se aferra a un Yaku del futuro. Lasso representa en el imaginario social a la banca en un país en el cual la división de clases se sostiene con la fuerza del odio. ¿No será que el mensaje del correísmo finalmente se incrustó en la narrativa social y que Lasso subestimó el presente(…)


 

Fuente:

https://www.expreso.ec/actualidad/ elecciones-ecuador-2021-minuto-minuto-                                                                                                  

directo-vivo-detalles-resultados-98334.htm










https://resultados2021.cne.gob.ec/




ELECCIONES- SEGUNDA VUELTA

 


Los primeros resultados que el Consejo Nacional Electoral entregó el domingo 7 de febrero, la misma noche de las elecciones presidenciales en Ecuador, las elecciones quedaron inconclusas por lo que la segunda vuelta electoral sería entre Andrés Arauz, de Unión por la Esperanza (UNES) y candidato ungido por el ex presidente Rafael Correa, el candidato Yaku Pérez y Lasso se encuentran en una disputa mencionan que la segunda vuelta fuera entre los dos enemigos políticos por naturaleza: Arauz y Lasso o, el correísmo versus el anticorreísmo. Eso aún no está descartado. En los días posteriores al primer anuncio, la diferencia entre Pérez y Lasso se ha ido acortando al punto de que Lasso ya ha superado a Pérez. La diferencia es muy corta, menos de medio punto, por el que ambas candidaturas están dispuestas a pelear sin tregua.

Recibe noticias y columnas de opinión en español en nuestro boletín

Estos resultados revelan, sin embargo, varios cambios en el electorado ecuatoriano. Por un lado, que el correísmo aún tiene fuerza electoral suficiente para que su candidato, sea quien fuere Arauz no era un político conocido ni de mayor relevancia durante los años del correísmo, a pesar de que sí fue funcionario de alto rango, logre un espacio holgadamente a una segunda vuelta. No es, sin embargo, la máquina aplastante que fue en su mejor momento en 2013, las últimas elecciones en las que Correa participó como candidato, ganó en primera vuelta con 57% de los votos ni tampoco alcanza los resultados más pobres que había logrado hasta entonces: 39% que logró Lenín Moreno en la primera vuelta de 2017. Arauz tiene ahora 32% de votación.

Fuente:

URL: https://www.primicias.ec/elecciones-2021/noticias/







Militares de Birmania dan golpe de estado tras ser derrotados por un gran margen en las urnas

                   

La frágil transición democrática en Birmania se quebró luego de que el ejército de ese país arrebatara este lunes el poder al gobierno y detuviera a su líder y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.

Los militares, que a pesar de iniciar una "democracia disciplinada" hace una década, nunca habían renunciado del todo al poder en el país asiático, declararon hoy el estado de emergencia y acusaron al Ejecutivo de cometer fraude en las elecciones del pasado noviembre.

El golpe, del que había rumores desde la semana pasada, fue ejecutado el día en el que el Parlamento tenía previsto celebrar su primera sesión de la legislatura tras las elecciones de noviembre de 2020, en las que la Liga Nacional para la Democracia (LND), formación de Suu Kyi, consiguió revalidar el poder con una abrumadora victoria.

La jornada golpista comenzó con la detención de la líder de facto del país asiático y del hasta hoy presidente birmano, Win Myint, además de varios ministros y presidentes regionales.

Los militares justificaron el golpe por un supuesto fraude en las elecciones del pasado noviembre y aseguraron que la Comisión Electoral había sido "incapaz de resolver el problema".

El Ejército insistió además en que, una vez se acabe el periodo de un año del estado de emergencia, se celebrarán "elecciones generales libres y justas" y "el poder será traspasado al partido ganador que haya cumplido con los estándares democráticos".



AYUDATE Y REVIVE LA DEMOCRACIA

https://www.youtube.com/watch?v=6oM22bHt5Gg








DOLORES CACUANGO, LA REBELDE LÍDER INDÍGENA ECUATORIANA QUE LUCHÓ POR LA EDUCACIÓN Y LA TIERRA



Reivindicó en pleno siglo XX la identidad y los derechos de la población indígena, reclamó la enseñanza del quechua y fundó las primeras escuelas bilingües en Ecuador

Dolores Cacuango estaba predestinada a ser una indígena más a finales del siglo XIX. Su destino era ser pobre, analfabeta y vivir explotada y sometida a todo tipo de abusos e injusticias. Sin embargo, Dolores nunca fue una más. Siempre mantuvo la humildad con la que nació, pero fue autodidacta para aprender a leer y a escribir en español. Pronto tomó conciencia de la situación de los pueblos indígenas y de los trabajadores del campo y, con un gran espíritu crítico, consiguió crear conciencia contra el racismo y luchar por la educación, la identidad de la población indígena y los derechos de los más desfavorecidos.

Conocida como ‘mamá Doloreyuki’ o ‘mamá Dulu’, Cacuango fundó, con la ayuda del Partido Comunista de Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) en 1944, y dos años después, la primera escuela bilingüe quechua-español. Siempre estuvo dedicada a los demás, y por esto y por su clarividencia a la hora de interpretar la realidad y dar respuesta a las clases más desfavorecidas, es considerada un referente de la izquierda ecuatoriana y del feminismo de principios del siglo XX.

Dolores Cacuango Quilo nació el 26 de octubre de 1881, en un latifundio cerca de la ciudad de Cayambe, en Ecuador. Sus padres trabajan en haciendas sin un sueldo, a cambio de un pequeño pedazo de tierra conocido como huasipungo. En este ambiente creció Dolores, sin recursos y sin ir a la escuela, lo que sin duda resultó una gran motivación para el futuro: mejorar el acceso a la educación de la comunidad indígena.

A los 15 años se escapó a Quito antes de que la obligaran a casarse y allí encontró trabajo como empleada doméstica en la casa de un militar. En aquella amplia biblioteca, y de manera autodidacta, aprendió a escribir y a leer en español, al tiempo que iba aumentando su espíritu crítico y su conciencia sobre la situación de los pueblos indígenas y campesinos. Aquella experiencia la hizo regresar a su ciudad natal con el claro propósito de luchar por los derechos de la clase trabajadora.

Su primera vivencia política, y a buen seguro que una gran influencia que marcó su vida, fue cuando un indígena de su comunidad de Cayambe, Juan Albamocho, descubrió que había leyes que amparaban a la población indígena. Albamocho se disfrazaba de mendigo y pedía limosna en la capital a la puerta de los despachos de los abogados mientras escuchaba lo que conversaban. Una tarde regresó a su comunidad en Cayambe y exclamó a gritos lo que había escuchado, que había leyes para los indios. Desde ese momento la población indígena quiso conocerlas para defenderse de los abusos y discriminaciones que sufrían.

En 1926 la población de Cayambe se opuso a la venta de sus tierras comunitarias a un terrateniente, lo que dio lugar a los futuros movimientos indígenas. Dolores empezó a jugar un papel clave en la protesta y se hizo conocida por sus discursos, tan agresivos como directos, y pronunciados tanto en quechua como en español, haciendo siempre un llamamiento a la posibilidad de recibir una educación en la lengua materna y abogando por el respeto a las mujeres y a su trabajo. (…)



               El papel de la mujer a lo largo de la historia


A lo largo de la existencia del ser humano, la tarea de cuidar ha sido responsabilidad de la mujer; fuera del núcleo familiar, las primeras mujeres cuidadoras fueron las chamanes. Sin embargo, la historia no refleja con fidelidad este papel, dado que los textos médicos fueron escritos en su mayoría por hombres. Metrodora (c. 200-400), cuya identidad se desconoce más allá de su nombre, fue una médica griega autora del texto médico más antiguo conocido escrito por una mujer, Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres, que aportó contribuciones decisivas en la etiología y la sintomatología de las enfermedades y fue ampliamente referenciado por otros escritores de medicina en las antiguas Grecia y Roma, y también en la Europa medieval.A pesar de estos antecedentes, cuando la medicina pasó a ser una ciencia universitaria, la mujer fue excluida, y no fue hasta finales del siglo xix cuando se obtuvieron, de forma muy puntual y con gran revuelo, los primeros títulos femeninos de licenciatura en Medicina. La primera en conseguirlo fue Elizabeth Blackwell, de origen británico, en la Universidad de Ginebra de Nueva York en 1849. En 1864, la afroamericana Rebecca Lee Crumpler se licenció en la Universidad de Boston. Casi 20 años después, en 1882, lo logró en España la catalana Elena Maseras, aunque finalmente acabó dedicándose a la enseñanza por impedimentos burocráticos para ejercer la medicina. También en esa época surgían tituladas en genética, fisiología e histología, pero no sería hasta mediados del siglo xx cuando salieron a la luz los frutos de la llegada de la mujer a la investigación.  En este sentido, destaca Rosalyn Yalow, física médica y ganadora del premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1977 por desarrollar el radioinmunoanálisis.

La Nefrología es una especialidad joven, formalmente no reconocida hasta 1969 y de forma independiente hasta 1977, por lo que las publicaciones específicas en este campo son más tardías que las de otras especialidades. En su artículo «Historia de la Nefrología»,  como bien explicaba el Dr. Luis Hernando: «Hasta 1950, la mayor parte de la historia se refiere a la fisiología renal, a la histología y a la radiografía renal. Después se produce un incremento progresivo de avances científicos y tecnológicos que consiguen la prolongación de la vida de muchos enfermos renales y que constituyen ya el contenido real de la historia de la Nefrología.Las aportaciones realizadas por muchas mujeres americanas en fisiología renal entre 1918 y 1960 no fueron reconocidas hasta 1999: Marian Minor Crane, Anna Josephine Eisenman, Pauline Merritt Hald, Lois L. MacKay, Garce Medes, Gladys Cameron, Alma Elizabeth Hiller, Phyllis Adele Bott, Murial Combes MacDowell y Margaret Mylle

 

     Rigoberta Menchú destaca ‘lucha incansable’ 




La premio Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú felicitó al presidente colombiano Juan Manuel Santos, que ganó el mismo galardón este viernes, y destacó su “valentía y lucha incansable” por lograr la paz tras medio siglo de conflicto armado en su país.

“Presidente @JuanManSantos felicidades por su convicción, valentía y lucha incansable por llevar la paz a su país”, escribió Menchú, que ganó el Nobel en 1992, en su cuenta de Twitter.

“Colombia a seguir con convicción por alternativas pacíficas para el diálogo y negociación, hasta alcanzar la paz con justicia”, indicó Menchú, agregando que el premio a Santos abre “una esperanza para las víctimas que están ansiosas por que termine la guerra para volver a empezar su vida.”Por iniciativa de Santos, su gobierno y las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron un histórico acuerdo de paz para poner fin a un conflicto de más de medio siglo, tras cuatro años de negociaciones en Cuba.Pero contra todo pronóstico, el pueblo colombiano rechazó el acuerdo en un plebiscito el domingo, reclamando entre otras medidas que los guerrilleros desmovilizados no puedan participar en la vida política y que vayan a la cárcel, en lugar de beneficiarse de penas alternativas.El Nobel a Santos “es una oportunidad de repensar, una oportunidad para la unidad del pueblo colombiano. Es una oportunidad para la educación para la paz (...), creo que es una bendición”, dijo Menchú, quien se encuentra en Guatemala, a W Radio de Colombia.La decisión del Comité Nobel noruego constituye “un prestigioso premio al pueblo de Colombia y a todos los que han contribuido al proceso de paz estable y duradera”, agregó en Twitter Menchú, que ganó el Nobel por su defensa de los los pueblos indígenas en medio de la guerra civil guatemalteca (1960-1996), en la que perdió a parte de su familia. (I)


Recordemos el papel de la Mujer 

https://www.youtube.com/watch?v=p_XSrI5f7qU






 




 PERDIDOS 

Fuente: https://ar.pinterest.com/pin/449093394084049273/ por: Evelin Vega 12/06/2019 

 

 




Comentario:

EL PAPEL DE LA MUJER DURANTE LA HISTORIA

 

Durante el desarrollo de la humanidad la mujer era  menospreciada dentro de la sociedad, fue tratada como un objeto, vista como una sirvienta y comercializada como una esclava; no importaba su edad ni su color de piel, su opinión no era tomada en cuenta, una mujer no podía estudiar u ocupar un puesto en una oficina, mucho menos realizar el trabajo de un hombre porque decían que la mujer era débil.

 Actualmente hombres y mujeres gozamos de los mismos derechos, pero detrás de todo esto están miles de muertes, mujeres que se hicieron escuchar y rompieron con estereotipos y también hombres que apoyaban la igualdad, fueron callados. La mujer debe ser admirada no simplemente por su belleza sino por su inteligencia, ahora la mujer cumple un papel muy importante tanto como madre, esposa y trabajadora.  

Priscila Toscano, estudiante de 3 BGU DE la Unidad Educativa Fiscomisional San Vicente de Paul.



                            La adolescencia y el voto facultativo

En un primer análisis el voto facultativo es una acción que se les concede a los jóvenes desde los 16 años en adelante a dar su punto de vista acerca de un candidato. 

Se refleja en la acción de sufragar para que así su opinión o su forma de pensar sea tomado en cuenta mediante su voto para que también así exista una democracia donde los jóvenes también interactúen y sean partícipes de este evento democrático con el resto de la sociedad ,para así fomentar el respeto que debe tener cada persona al ser partícipe de este voto para que lo ejerza con toda la responsabilidad posible ya que con esta acción se busca el bienestar de todo un pueblo entero , la participación de la ciudadanía va más allá de lo que comúnmente se suele pensar, que los ecuatorianos solo pueden intervenir en las decisiones del gobierno mediante el ejercicio del derecho de sufragio, si bien estos procesos se hacen posible para la existencia de una democracia. 

En conclusión este voto se aplica a jóvenes entre 16 y 18 años para así los jóvenes den su punto de vista con total transparencia y responsabilidad para que se viva una verdadera fiesta electoral donde todos sean partícipes de manera responsable.


Firma de responsabilidad:  Cristhian Ingillay 


 

 

Editorial:

 

EL VOTO FACULTATIVO EN ADOLECENTES

Dentro del ecuador, el voto facultativo en adolescentes  es para los jóvenes de 16 a 18 años de edad, con la finalidad de que los jóvenes tengan una participación democrática y con ello  tomen decisiones, pero acertadas, es decir acudiendo a las urnas de manera responsable, no por obtener un documento sino por conseguir mejores cosas para el país. (CNE)

La Constitución de la República en el Artículo 62, numeral 2, también refiere al caso de forma clara. No es obligatorio, por lo tanto no existen sanciones. Muchos jóvenes acuden a las urnas simplemente por obtener el certificado de votación

Gran parte de los jóvenes están conscientes de la importancia de este proceso democrático, pero lamentablemente no tienen acceso a toda la información sobre los candidatos políticos y sus propuestas.

Una posible solución sería hacer uso de las redes sociales ya que los jóvenes están  un poco más sumergidos en ese medio, trasmitir información mediante páginas seguras las campañas políticas, para así contar con la información necesaria y real, para que así los  jóvenes analicen su voto y puedan ejercerlo de una manera responsable y consciente. Formando así un proceso democrático limpio.

Toscano P



Entrevista a un estudiante  sobre el voto facultativo en adolescentes.

https://www.youtube.com/watch?v=dgb-6In755g 

















Lilibeth Ruiz


Andy Guaranga 



Comentarios